Alimentación ecológica, más nutritiva y sostenible
El consumo de productos ecológicos crece día a día. Su valor nutricional, ausencia de sustancias tóxicas, sabor y sostenibilidad son los principales motivos de este incremento
Una de las características principales de los productos ecológicos es su elevado aporte nutricional, superior al de los productos convencionales, según diferentes estudios. El consumo de productos ecológicos implica toda una filosofía de vida: la de ser conscientes del mundo que nos rodea y respetuosos con el medio ambiente. Los alimentos ecológicos protegen nuestra salud, minimizan el impacto medioambiental y permiten la sostenibilidad de la producción artesanal.
La alimentación ecológica engloba mucho más que la simple elección de algunos productos aislados. Para que una dieta pueda considerarse ecológica, la gran mayoría de sus ingredientes han de serlo. Podemos ir más allá aún y adoptar una actitud ante la vida que abarque no sólo los alimentos, sino también su huella de carbono o la forma en la que los adquirimos; de hecho, los envases de los alimentos pueden ser doblemente perjudiciales por resultar contaminantes y ser nocivos para la salud a consecuencia de sus componentes tóxicos.
Compromiso con la salud y el planeta
Dentro de la metamorfosis ecológica que está experimentando el mercado agroalimentario español destaca un sector protagonista: los jóvenes. En los últimos años, la agricultura ecológica había experimentado un crecimiento notable gracias al impulso de las administraciones, a los aficionados de la nutrición deportiva y a las personas mayores, preocupadas por su salud o la de su familia. Estos compradores se sentían atraídos fundamentalmente por el alto valor nutricional de los alimentos ecológicos.
Sin embargo, a este público se están sumando muchos millennials concienciados con el respeto por la naturaleza, y que ven en el consumo de estos productos una forma de compromiso con la comunidad y su entorno. Diego Granado, secretario general de Ecovalia, sostiene que “el perfil asociado al consumidor de productos ecológicos se ha diversificado y rejuvenecido”. Y, en este sentido, apunta que “en la actualidad, el 60% de los nuevos consumidores tienen menos de 35 años”. Esta fue una de las ideas más repetidas durante la última edición celebrada de Organic Food Iberia, el evento más relevante de la Península Ibérica.
Los especialistas coinciden en que su principal ventaja competitiva respecto a la industria alimentaria tradicional, es el creciente compromiso de los consumidores con la salud de sus seres queridos y del planeta. Las personas ya no compran productos ecológicos pensando sólo en el cambio climático, sino también por muchas otras razones que van desde su salud, hasta la recuperación de los sabores naturales de los alimentos.
Pandemia y consumo
Otro de los desencadenantes del crecimiento de la demanda de productos ecológicos ha sido la desgraciada pandemia del coronavirus. El sector en su conjunto ha sabido adaptarse a la nueva realidad y acercarse a nuevos clientes que hasta entonces no se habían interesado por los beneficios de la agricultura ecológica. La cercanía de tiendas especializadas, la compra por internet o el servicio a domicilio, han contribuido al crecimiento de esta demanda y a la aparición de nuevos consumidores.
Tal y como explica Granado en declaraciones hechas a mi herbolario, “este efecto se reflejó en un incremento de consumo de productos ecológicos, de en torno a un 35%, durante los meses de marzo y abril, con respecto a los mismos meses de 2019”.
El experto asegura que ante esta crisis sanitaria, la sociedad se ha refugiado en la producción orgánica: “Estamos hablando de un mercado que, según los últimos datos estadísticos, registró el mayor crecimiento de los últimos años, un 9,27 %, hasta alcanzar en todo el mundo los 106.000 millones de euros”.
Una fuente de empleo
Al margen de los beneficios para los consumidores, el crecimiento de este modelo de negocio está fomentando el empleo en el sector primario. En la actualidad se contabilizan casi 50.000 profesionales dedicados al sector ecológico en nuestro país. De hecho, dentro del sector agrícola y ganadero, el número de operarios ecológicos ha aumentado en un 36% en los últimos 5 años.
Gracias a que cada vez más productores se decantan por este nuevo modelo productivo basado en la excelencia y el respeto por el medio ambiente, España ya supone un 2% del comercio ecológico mundial. En total, según el informe anual difundido por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, el sector ecológico produce en España 2.133 millones de euros.
En total, se estima que el gasto medio por habitante en productos ecológicos alcanzará los 50 euros anuales este año 2022, lo cual ayudará a consolidar la tendencia alcista de este sector.
Motivaciones de elección del punto de venta
Según diferentes estudios, en las decisiones relativas a la elección del establecimiento de venta de productos ecológicos, el comprador de estos productos da prioridad a:
-Proximidad y cercanía.
-Variedad de la oferta ecológica del establecimiento.
-Calidad general de los productos del establecimiento.
-Especialización y diferenciación del establecimiento.
-Accesibilidad y facilidad de compra.
-Orientación al mercado local/ regional.
-Atención al cliente y profesionalidad del vendedor.
-Información ofrecida al comprador.
-Imagen del establecimiento.
-Venta online.