Sección: Ecologia Publicación: Revista nº 128
Conoce las claves para viajar de forma sostenible
Cada vez es más común entre la población optar por viajes y vacaciones sostenibles. Por esta razón, algunas agencias incluyen en sus planes de viaje, además de un viaje completo ecológico, actividades de voluntariado con el fin de contribuir a la conservación y el mantenimiento de los animales rescatados
El turismo sostenible es un tipo de turismo que impulsa cambios positivos en su entorno y que aboga por la conservación ecológica, la ética y por formas de transporte respetuosas con el medio ambiente. Esto da lugar a un viajero consciente que lo que quiere es provocar un impacto positivo en su destino vacacional y disfrutar de forma sostenible de los recursos naturales. La clave principal reside en que la explotación de un recurso esté por debajo del límite de renovación del mismo.
Los viajes con conciencia son viajes sostenibles y hay que diferenciarlo del ecoturismo, que es solo un tipo de viaje enfocado en la naturaleza. La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala en un documento que el turismo está muy presente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aprovechar los beneficios del turismo será clave para alcanzar los objetivos marcados, ya que está estrechamente relacionado con el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el consumo y la producción sustentables y el uso responsable de los océanos y los recursos marinos.
No todos los viajes que se anuncian como sostenibles lo son verdaderamente. En este sector, como en muchos otros, nos encontramos con el “ecopostureo”, que es simplemente contar que el viaje que has hecho es ecológico y sostenible, pero sin certificar absolutamente nada. En España, el Instituto de Turismo Responsable (ITR) otorga un sello de calidad a las agencias y viajes que son verdaderamente sostenibles.
El secretario general del organismo, Patricio Azcárate Díaz, explica que “el ITR ha desarrollado su propio sistema de certificación de turismo responsable, al que ha llamado Biosphere, y que conecta turismo y Agenda 2030, de manera que ayuda a los agentes del sector de todo el mundo en la gestión y reconocimiento de sus progresos y esfuerzos en sostenibilidad, alineándolos con los principios y objetivos marcados por la OMT”.
Y prosigue: “Biosphere ha sido reconocida por la Universidad de Sherbrook de Canadá como la mejor herramienta de certificación en sostenibilidad de 2021. El sello Biosphere Certified es reconocido a nivel internacional por las principales Agencias de viaje online (OTAs) y buscadores como Google, Booking, Agoda, Easyjet y TUI, entre otros, como garantía de confianza en la transparencia de la información porque las buenas prácticas que se avalan de cada entidad han sido comprobadas y verificadas por un equipo auditor externo de profesionales expertos independientes en sostenibilidad”.
Claves que determinan viajar con conciencia
Uno de los factores determinantes de un viaje con conciencia es su capacidad para preservar los recursos medioambientales. Hay que conservar el entorno natural y la diversidad biológica. Por ejemplo, algunas agencias incluyen visitar santuarios de animales y realizar actividades de voluntariado para contribuir en su conservación y en el mantenimiento de los animales rescatados. Patricio nos explica que “el turismo sostenible surge como un requisito necesario para la conservación de los destinos turísticos, pero, además, como respuesta a la creciente demanda de la sociedad por experiencias y actividades más sostenibles”.
Muchos viajeros concienciados intentan reducir su huella de carbono en sus destinos a través de sencillos detalles: usar menos el coche, desplazarse en bicicleta o andando, contratar tours en medios de transporte ecológicos o viajar en compañías aéreas que generan menos carbono. Otra práctica consciente es no llevar ni producir desechos de plástico en el destino. Hay que llevar botellas reutilizables y eliminar los plásticos de un solo uso como bolsas o pajitas.
Devolver algo a la comunidad visitada en las vacaciones es un principio básico del viajero consciente. Hay que contribuir en actividades económicas que perduren en el tiempo y que garanticen un equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales y reducir la pobreza en las comunidades locales.
Por ejemplo, en lugar de llevar nuestra propia comida podemos consumir productos locales o acudir a los establecimientos de la zona. Asimismo, Patricio Azcárate nos recuerda que “el turismo sostenible es un elemento indispensable para el crecimiento económico de las regiones turísticas”.
Otra de las claves es el respeto por la autenticidad de la cultura local, sus valores tradicionales, sus costumbres y sus gentes. El sello Biosphere, según comenta Patricio, “implica ser capaces de continuar desempeñando una actividad sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las generaciones futuras, respetando y promoviendo no solo la supervivencia en el presente de los entornos naturales, sino también la identidad cultural y el desarrollo de los estados de bienestar”.
De hecho “difícilmente encontraremos una persona, empresa o entidad capaz de llevar a cabo su actividad de manera 100% sostenible”. Sin embargo, concluye Patricio, “lo que sí podemos ver y poner en valor son aquellas buenas prácticas y modelos que se están adoptando por organizaciones y comunidades de todo el mundo con las que implementar cada vez más esfuerzos alineados con la sostenibilidad “.