Sección: Salud Publicación: Revista nº 129
Berberina, un fitonutriente activo muy versátil
La berberina es un principio activo que se encuentra en una amplia familia de plantas, la familia de las Berberidaceas. Dentro de esta familia, el género Berberis es el más importante, en el que se engloban aproximadamente 500 especies
Todas ellas presentan berberina en mayor o menor medida, siendo la especie con mayor concentración de berberina Berberis aristata. De hecho, esta planta está incluida en la farmacopea de la tradición ayurvédica en la India, donde el uso de sus raíces, cortezas y tallos tiene más de 3000 años de historia.
La berberina se concentra mayoritariamente en las raíces y rizomas, aunque se pueden encontrar moléculas activas por toda la planta. Además, el contenido de berberina en la planta no solo depende de la especie vegetal, sino de dónde ha sido cultivada (altitud, contenido mineral, humedad, etc.). Por ello, es importante considerar el origen de las especies vegetales que se utilizan en la elaboración de extractos botánicos.
En la farmacopea ayurvédica se incluyen distintas aplicaciones de Berberis aristata, confirmados en estudios farmacológicos, y que varían según la parte utilizada de la planta: las partes aéreas y las bayas tienen propiedades beneficiosas para el hígado y propiedades antioxidantes, en cambio las raíces (por su mayor contenido en principios activos como la berberina) tienen propiedades beneficiosas a nivel cardiovascular y en el control de la proliferación de microorganismos patógenos.
Efectos fisiológicos de la berberina
Las investigaciones actuales respaldan los efectos pleiotrópicos de la berberina sobre nuestro organismo, teniendo un papel clave en el manejo de la salud cardiometabólica y gastrointestinal fundamentalmente.
La berberina es un principio activo que ayuda a una correcta salud cardiometabólica desde dos puntos de vista: a través de la modulación de distintas moléculas como factores de transcripción, moléculas proinflamatorias, metabolismo de la insulina e incluso receptores del colesterol LDL; y a través de la modulación de la microbiota intestinal. Éste último aspecto es realmente interesante, ya que se ha evidenciado científicamente que existe una relación directa con distintos eventos cardiometabólicos y la presencia y/o ausencia de determinadas especies bacterianas (Zhang et al. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 2021, Vol 10).
Gracias a estos dos mecanismos de acción complementarios, la berberina puede ser una molécula a tener en cuenta en el control de la hiperglicemia, en el metabolismo lipídico, el control del estrés oxidativo y de una respuesta inflamatoria sana (Feng, et al. Theranostics 2019, Vol 9, Issue 7).
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico específico de las mujeres, que tiene en común con el Síndrome Metabólico la resistencia a la insulina. La berberina es un fitonutriente muy interesante en este síndrome, ya que puede ayudar a la redistribución del tejido adiposo, reduciendo la grasa visceral, y a mejorar la sensibilidad a la insulina, controlando así los niveles de glucosa en sangre. Otro aspecto que preocupa a las mujeres con SOP es la presencia de acné. La berberina puede ayudar también a controlar los brotes de acné y ayudar a lucir una piel más saludable (Sanchez Garrido & Tena Sempere, Molecular Metabolism, 2020).
Las mujeres con SOP tienen tasas de ovulación más reducidas, afectando directamente a su fertilidad. La berberina puede ayudar a mejorar la fertilidad a través de la mejora de la tasa de ovulación (Rondanelli et al. Archives of Gynecology and Obstetrics, 2020. 301:53–60).
La berberina ejerce una acción antimicrobiana selectiva que se dirige a una amplia gama de microorganismos patógenos, incluyendo especies causantes de diarrea (E.coli por ejemplo), Candida albicans, y puede ayudar a controlar el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, más conocido como SIBO. Esta acción antimicrobiana no la ejerce frente a especies bacterianas que apoyan nuestra salud, como las especies de Lactobacilos y bifidobacterias (Zhang et al. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 2021, Vol 10).
Biodisponibilidad oral, factor a potenciar en la berberina
La berberina, como muchos otros compuestos procedentes de plantas, tiene una baja biodisponibilidad oral debido a una mala absorción intestinal, presenta un metabolismo muy rápido, es susceptible de auto agregación a pH bajos, y además tiene baja solubilidad y poca capacidad de penetrar a través de la pared intestinal. Por lo tanto, se han utilizado dosis más altas de las tradicionalmente recomendadas, con una menor tolerabilidad y efectos gastrointestinales no deseables.
Existe realmente una necesidad de optimizar la biodisponibilidad de la berberina, para utilizar menor cantidad, pero con el efecto deseado. Aquí es donde entra en juego la tecnología Fitosoma®.
La tecnología Fitosoma® consiste en una dispersión sólida de compuestos naturales en una matriz de grado alimenticio a base de lecitina (fosfatidilcolina de girasol), que inhibe la auto agregación y protege al principio activo durante todo el proceso digestivo. En este caso, la matriz de Fitosoma® está diseñada específicamente para la berberina y, además de la fosfatidilcolina, se incluyen dos compuestos más: proteína de guisante que ayuda a transportar la berberina de una forma natural, y extracto de semilla de uva como antioxidante protector de la mucosa intestinal y así evitar las posibles molestias gastrointestinales de este principio activo, pudiendo ser consumida durante largos periodos de tiempo si fuera necesario.
Gracias a esta tecnología, la berberina se absorbe 10 veces mejor que el mismo extracto sin utilizar esta tecnología. Además, se utiliza el extracto de la planta al completo (Berberis aristata) porque se ha documentado que la berberina en su matriz natural de extracto tiene una mejor solubilidad que la berberina aislada (Petrangolini et al. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2021).
Conclusiones
La berberina es un fitonutriente muy versátil que modula positivamente varios parámetros de trastornos multifactoriales. Gracias a la tecnología Fitosoma®, se consigue mejorar su absorción y biodisponibilidad, mejorando también su perfil de seguridad y tolerablidad.
Paula Saiz de Cos, Dpto. Técnico de Cien por Cien Natural