Sección: Terapias naturales Publicación: Revista nº 138
Medicina Tradicional China como terapia integrativa en el paciente oncológico
El cáncer constituye un grave problema de salud y es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Tanto es así que uno de cada cinco habitantes del planeta lo padece en algún momento de su vida y se estima que más de 30 millones de personas se verán afectadas por esta enfermedad en 2040
Por Álvaro Ramírez miembro del Observatorio de Acupuntura
El cáncer es una de las enfermedades que más preocupa a la Organización Mundial de la Salud ya que su incidencia va en aumento, sus tratamientos son costosos y no todo el mundo puede acceder a ellos de forma gratuita. Es por ello por lo que la prevención parece ser una de las herramientas más importantes para frenar la incidencia de la enfermedad; así como la integración de diferentes terapias junto con las que comúnmente se usan en el tratamiento como son la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y la cirugía.
Aplicando conjuntamente otro tipo de terapias que en este caso corresponde a la Medicina Tradicional China (MTC) podemos hacer que los pacientes que reciban los tratamientos, antes mencionados, mejoren la calidad de vida, aumente la eficacia de estos tratamientos, disminuyan los efectos secundarios y se reduzcan costes a los sistemas de salud, aumentando la supervivencia en la primera instancia y reducir las recaídas a medio y largo plazo.
En este terreno es donde la MTC se postula como una de las terapias naturales que mejor se adapta a los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos con los que actualmente se tratan la mayoría de cánceres y tumores; el concepto que tiene la MTC sobre la formación de los tumores y su propagación ofrece una estrategia terapéutica muy diferente a la visión que se tiene en occidente de estos, por lo que desde esta perspectiva podrían potenciarse los tratamientos actuales.
Cabe recordar que a día de hoy la MTC para el tratamiento del cáncer en occidente es meramente una acompañante de las terapias ofrecidas por la medicina alopática, es decir, no se trata el cáncer solamente con MTC. De hecho, actualmente sobre todo lo que se trata son los síntomas durante los tratamientos y una vez finalizados todos los efectos secundarios que éstos dejan en el paciente los cuales veremos a continuación.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes durante el tratamiento del cáncer son los siguientes: anemia, caída del cabello (alopecia), cambios en la piel y las uñas, problemas de fecundidad, tanto en hombres como en mujeres, delirio, diarrea, dolor, edema, estreñimiento, falta de apetito, fatiga, inmunoterapia e inflamación de órganos, infección y neutropenia, linfedema, náuseas y vómitos, problemas de los nervios (neuropatía periférica), problemas de memoria o de concentración, problemas en la boca y en la garganta, problemas para dormir, problemas de salud sexual en hombres tanto como en mujeres, problemas urinarios y de vejiga, sangrado y moretones (trombocitopenia) y síntomas pseudogripales. Es sobre estos síntomas donde la MTC se va a centrar en ayudar al paciente oncológico.
Sin embargo, aún se podría llegar un poco más allá si retomamos el concepto de cáncer o tumor que tiene la MTC y bajo estos principios usar la acupuntura y fitoterapia poder ayudar al paciente a mejorar la eficacia del tratamiento recibido.
Según la MTC el mayor número de cánceres son producidos por un estancamiento de Qi y sangre a lo largo del tiempo y que acaban manifestándose en forma de tumor. Si ahondamos un poco más, también podemos entender el concepto de metástasis según la MTC. La metástasis es una translocación de las células tumorales a zonas del organismo que hasta ese momento se encontraban sanas, aquí interviene el concepto de “viento interno”. Según la MTC la acción de este mecanismo patológico es mover erráticamente algo que no se debería moverse, en este caso células tumorales.
Esto podría ofrecer una herramienta eficaz a la hora de abordar el tratamiento oncológico, ya que la MTC puede potenciar los resultados de las terapias recibidas por el paciente, pero a día de hoy al menos en España es difícil aplicar una medicina integrativa, por lo que la diana clave del tratamiento de MTC son los síntomas durante y post tratamiento convencional.
MTC y concepto de salud
La MTC y su concepto de salud se basa en un equilibrio del YIN y del YANG, que de forma armoniosa se complementan, sin uno no existe el otro y la base de la terapia es interpretar donde está la desarmonía para corregirla a través de Acupuntura, Fitoterapia, Dietoterapia, Tuina, Qi Gong... Para ello se utiliza un método de diagnóstico basado en preguntas, observación de la lengua y del paciente (morfología, lenguaje verbal y no verbal, cómo se expresa) y la toma de los pulsos, con toda esta información se elabora un diagnóstico de lo que está afectado y se pone en marcha un tratamiento para la armonización o recuperación del equilibrio del elemento, órgano o víscera afectado.
Los tratamientos que actualmente se utilizan para el cáncer son muy invasivos e intensos, por lo que colateralmente al beneficio que ejercen crean múltiples efectos secundarios que los interpretamos desde la MTC como insuficiencias de YIN, de Sangre, de Qi… Estos efectos se deben principalmente al desgaste a nivel fisiológico que producen y se manifiestan en forma de insomnio, ansiedad, problemas digestivos (náuseas y diarreas), falta de apetito, pérdida de cabello, uñas débiles y frágiles, cansancio, astenia, depresión, inmunosupresión y dolor son los más frecuentes en la mayoría de las personas que reciben tratamiento; por lo que el foco en el que se centrará la MTC será en prevenir o armonizar el balance bioenergético del cuerpo, para que estos síntomas sean menos intensos o directamente no se presenten, se puede usar solamente Acupuntura o acompañarlo con Fitoterapia china.
Una vez acabado el tratamiento farmacológico o quirúrgico los pacientes se quedan en un estado muy débil, con un sistema inmune muy frágil que en algunos casos incluso hace que se suspenda el tratamiento antes de tiempo o se aplacen las dosis a recibir ya que no lo podrían soportar. Los síntomas una vez acabados los tratamientos farmacológicos son muy similares a los que aparecen durante el tratamiento pero quizás se pueda hacer énfasis en los psicoemocionales, digestivos (la microbiota se queda arrasada tras los tratamientos), hepáticos, ya que el hígado tiene que trabajar al 200% para eliminar los altos niveles de toxicidad y esquelético-musculares como son la pérdida de masa ósea y los dolores inducidos por fármacos que se prescriben para evitar recidivas como los inhibidores de la aromatasa. Cuando finaliza el tratamiento farmacológico la MTC puede afrontar todos estos desequilibrios con todo su potencial, ya que podemos combinar todas las herramientas que nos ofrece esta medicina sin riesgo de interactuar con el tratamiento farmacológico del proceso oncológico, aportando al paciente una recuperación y vuelta al equilibrio más rápida y eficaz del paciente tratado de forma integrativa frente al que no ha recibido tratamiento integrativo.
Por último, para evitar recaídas a largo plazo la MTC también puede ayudar. Como hemos comentado en la etiología del cáncer según la MTC predominan los estancamientos de Qi y de Sangre producidos por una humedad fría, que posteriormente se transforma en calor. Si mientras corregimos este desorden interno podemos informar a la persona sobre hábitos de vida que faciliten que no se produzcan estos estancamientos, estaremos ayudando a que se reduzcan las posibilidades de recidivas en el futuro.
Mantenerse en un peso dentro de un IMC (índice de masa corporal) sano, evitar ultra procesados, harinas refinadas, lácteos, grasas animales y gluten que desde la perspectiva de la Dietoterapia de la MTC fomentan la aparición de humedad, hacer ejercicio todos los días para activar la circulación y mover Qi y sangre y mantenerse emocionalmente estable son hábitos que el terapeuta de MTC debe explicar a las personas que se pongan en sus manos para mejorar su condición de vida.
Álvaro Ramírez, miembro del Observatorio de Acupuntura y MTC de Practitioner’s
Register https://practitioners.mtc.es/observatorios.php