Sección: Salud Publicación: Revista nº 133
Astenia primaveral, momentos de cambio
Con la esperada primavera, cada año nuestro organismo vive una serie de cambios, posiblemente por el periodo de adaptación de pasar del invierno a esta preciosa estación. Recordemos que la palabra “asthenia” proviene del griego, cuyo significado es la “cualidad de estar sin fuerza”
Nuestro cuerpo tiene unos cambios hormonales de oxitocina, dopamina, noradrenalina… que se traducen en cambios del estado de ánimo y de la forma de comunicación. Algunas veces estos cambios se traducen en mayor cansancio, falta de ánimo
y humor, dormir peor, somnolencia diurna, irritabilidad, sensación de debilidad generalizada, tanto física como mental, pérdida de la libido, etc., alteraciones que si duran más de dos o tres semanas, deberemos de consultar a un médico, para que valore si necesitamos ayudar a nuestro organismo.
Estos cambios en el ritmo vital pueden afectar hasta a un 20% de la población, sobre todo en las personas jóvenes y en adultos, es decir, de 20 a 50 años, con predominio en mujeres. En caso de perdurar estos síntomas más de un mes, hay que descartar otras patologías como hipotiroidismo, hipercalcemia, diabetes, infecciones crónicas, entre otras, o centrarnos más en depurar nuestro organismo de la alimentación que ha tenido en invierno, en los cambios de hábitos, menos ejercicio, menos horas de luz…
En España tenemos otro problema añadido: el cambio horario, que afecta más a las personas con síntomas de ansiedad, puesto que no son capaces de adaptarse a este desajuste de los ritmos circadianos de una forma tan brusca. En una noche de los últimos días de marzo, los relojes deben de adelantarse una hora y a las 2:00 serán las 3:00, perdiendo una hora de sueño. Hay propuestas de la Comisión Europea de eliminar este cambio, pero de momento sigue igual; además en España, desde hace más de 70 años, estamos con un adelanto de una hora sobre la hora solar.
En mi tierra, Valencia, tenemos las Fallas, una fiesta muy bonita que encarnan estos valores de regeneración, quemando públicamente una noche todo lo que no queremos, lo que es innecesario y los valores que necesitamos cambiar para vivir con plenitud. Os invito a conocerla.
Alimentación y descanso
Ante esta crisis curativa, como diríamos los médicos naturistas, qué medidas deberemos tomar. A continuación describo las más esenciales.
En primer lugar, tenemos que cuidar nuestra alimentación, que sea equilibrada, con mucha fruta y verdura, evitando los alimentos procesados y muy procesados. Tenemos una serie de alimentos, como las nueces, los pistachos, las almendras, con un aporte importante de vitaminas, aminoácidos y grasa saludables, que proporcionan energía a nuestro organismo. Un buen ejemplo es el aguacate, con grasas sanas, ácido fólico, vitaminas C, E y K.
También hay que vigilar que tomemos toda la vitamina C necesaria para que disminuya nuestra fatiga. Entre las principales fuentes de vitamina C se encuentran las naranjas, los limones, el Kiwi, las coles, el pimiento, los melocotones y las judías tiernas.
Asimismo, las legumbres deben de formar parte de nuestra dieta habitual, por su aporte de proteína vegetal, entre otros nutrientes, permitiéndonos disminuir las grasas saturadas de origen animal, el azúcar y la bollería industrial. Es importante
cuidar que nos hidratemos bien, para evitar el cansancio y asegurarnos que nuestro intestino evacua diariamente.
El ejercicio es básico para evitar la astenia primaveral, realizando de media a una hora, tres o cuatro días a la semana, y el resto de días caminar por lo menos de 7.000 a 10.000 pasos.
En cuanto al sueño, es importante conseguir una rutina antes de dormir, como podría ser darnos un baño de agua caliente que nos relaje. Acostarnos leyendo un libro, meditar… y no tener en nuestro dormitorio aparatos de TV, ordenadores o móviles. Cuidando que nuestra habitación tenga la temperatura adecuada, que no haya luz, para que nuestro cuerpo pueda segregar la tan necesaria melatonina.
Otra ayuda importante es el ayuno, el ayuno intermitente y el reposo. Necesitamos depurar para desintoxicar nuestro organismo. Para mí, el ayuno tipo Buchinger, de dos o tres días, es muy adecuado ya que es fácil de hacer en casa y consiste en tomar exclusivamente caldos y zumos de fruta.
Descansar las horas suficientes es necesario, el reposo es una gran medicina de la que nos olvidamos frecuentemente y que necesita nuestro cuerpo; para ello es aconsejable combinarlo con ejercicio físico de forma regular, con el fin de que nuestro cuerpo se tonifique, a la vez que se produzcan endorfinas que nos darán sensación de bienestar.
Es recomendable cambiar de hábitos como subir las escaleras sin tomar el ascensor, dejar nuestro coche en casa, si es posible, y desplazarnos andando, a la vez que podemos tomar el sol, para que también se estimule la producción de vitamina D, tan necesaria para aumentar nuestra inmunidad, entre otros beneficios. Actualmente nos encontramos con niveles muy bajos de esta vitamina en muchas personas.
Debemos evitar abusar de las bebidas energéticas como el café u otras bebidas excitantes, que pueden tener el efecto contrario al aumentar nuestro nerviosismo y dificultar el descanso.
Tener una buena salud mental es muy necesaria, con ejercicios de meditación, para que controlemos nuestros sentimientos y de esa forma nuestra mente pueda mantener una actitud positiva, que nos permita desarrollar todas nuestras actividades necesarias para vivir con plenitud.
Plantas adaptógenas y CoQ10
También podemos contar con las plantas adaptógenas, tesoros botánicos que ayudan al cuerpo a restablecer el equilibrio y adaptarse al estrés o a situaciones especiales como la astenia primaveral. Actúan sobre todo en el sistema endocrino e inmunológico, con lo que se pueden tener resultados muy satisfactorios. Entre ellas destaca la Ashwagandha, Cordyceps, Regaliz y la Rhodiola.
Otra apoyo importante nos puede venir de la coenzima Q-10, un potente antioxidante endógeno que inhibe la peroxidación lipídica y la oxidación del ADN. Deberemos de utilizar la forma totalmente reducida y activa que es el Ubiquinol, ya que es la más biodisponible y fácilmente utilizable por el organismo, pues no necesita pasos reductores. La importancia del CoQ10 es que genera el 95% de la energía del cuerpo humano en forma de Adenosín Trifosfato (ATP), necesario para mantener el cuerpo con vida, ya que aporta la energía a diversas actividades orgánicas como la transmisión nerviosa, secreción hormonal, circulación, reacciones acopladas, contracción, reparación de tejido y contractibilidad del miocardio, así como síntesis de proteínas, grasas, glucógenos, ácidos nucleicos, calor, etc., ninguna célula puede vivir sin ATP.
Microbiota Intestinal
Cuidar nuestro intestino es fundamental, teníamos que hablar de la microbiota intestinal, lo que antes llamábamos flora, un conjunto de microorganismos. Sabemos que tiene una relación mutualista con el ser humano, nosotros los albergamos, les proporcionamos nutrientes y la microbiota contribuye al mantenimiento de la mucosa intestinal; nos ayuda a digerir los alimentos, sintetiza vitaminas y lo que es muy importante, interviene en nuestra función defensiva e inmunitaria en aproximadamente un 70%, con lo que justificamos plenamente su contribución a nuestra salud.
Actualmente en consulta vemos una deficiencia de esta microbiota, debido a diferentes factores como la dieta inadecuada, el estrés, la edad, la toma de medicamentos como los antibióticos, antiinflamatorios, entre otros.
La investigación en este campo está avanzando considerablemente, encontrando la cepa específica para diferentes problemas de salud, con lo que deberemos de identificar qué cepas deficientes tenemos, por medio de un estudio de la flora intestinal.
Además, hay que acompañar a estos probióticos con prebióticos, para que favorezcan el desarrollo de una buena actividad, lo que se llaman simbióticos.
En caso de que la pared intestinal esté inflamada y no pueda desarrollar con plenitud sus importantes funciones de filtrado selectivo, podemos ayudarnos de suplementos de glutamina y vitaminas del grupo B, que aceleraran el proceso de regeneración de la mucosa.
Con estos consejos espero haber contribuido a que vivamos esta maravillosa estación, que es la primavera, con toda la plenitud y disfrutemos de las sensaciones que nos comunica.
Dr. Rafael Torres, Centro Mëdico Doctor Rafael Torres
Presidente de Honor de la Asociación Española de Médicos Naturistas.
Académico de la Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal.
Académico de Honor de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades.
Premio Estetoscopio de Oro a la Innovación en la Medicina, concedido por la Asociación de Industria, Tecnología e Innovación.